Prensa

La Orinoquía colombiana cuenta con un nuevo Núcleo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

orinoquía
Orinoquía Reservas Naturales © Juliana Delgado/TNC

Las amenazas que cada vez más afectan a la región de la Orinoquía, entre las que se encuentran la pérdida o transformación de hábitats debido a la expansión de la agricultura intensiva, la contaminación del agua y del suelo, los fuegos o quemas, la introducción de especies y el desarrollo y planeación de infraestructura vial, hicieron que un grupo de vecinos del departamento del Vichada tomaran la decisión de unirse y buscar maneras de proteger y conservar sus tierras.

Con el apoyo técnico de los científicos de la organización ambiental mundial The Nature Conservancy (TNC), se inició con la definición de un Plan de Conservación y Manejo de los predios del Proyecto AKAE, que suman 19.820 mil hectáreas. Como parte de este proceso, se realizaron mediciones hidrológicas, y se logró obtener información de línea base de biodiversidad, encontrando especies amenazadas y endémicas de alta importancia; que llevaron a los vecinos del Proyecto AKAE a realizar una solicitud a Parques Nacionales Naturales (PNN) para la conformación del núcleo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Las áreas protegidas son una de las estrategias más exitosas para la conservación de la diversidad biológica, cultural y la oferta de bienes y servicios ambientales para la sostenibilidad de los territorios. Desde TNC celebramos la declaratoria de esta nueva reserva, con la que se está triplicando el área bajo figura de protección que se tenía en la subzona de AKAE (río Elvita), y refleja el esfuerzo de la sociedad civil para hacer parte activa en la conservación de la biodiversidad, con un aporte muy significativo a las metas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)”, dice Claudia Vásquez, directora de TNC Colombia.

Científicos de TNC pudieron determinar que de los 19 tipos de humedales que tiene el Vichada, ocho se encuentran en AKAE.
Ganadería sostenible Como parte de los esfuerzos de conservación, los propietarios de los predios que conforman el Proyecto AKAE vienen desarrollando prácticas productivas ganaderas sostenibles. © Juliana Delgado/TNC

AKAE y su importancia natural

Desde años atrás, los participantes del proyecto AKAE han venido conservando los ecosistemas naturales en sus predios, mejorando sus prácticas productivas ganaderas y contribuyendo de manera voluntaria a los esfuerzos de conservación de la naturaleza en el municipio de La Primavera (Vichada), como legado para las generaciones futuras. 

Esta nueva área protegida cuenta con una gran biodiversidad, entre sus ecosistemas están los bosques de galería, que sirven como corredores ecológicos para el tránsito de especies, las sabanas, y humedales de alta importancia. Científicos de TNC pudieron determinar que de los 19 tipos de humedales que tiene el Vichada, ocho se encuentran en AKAE. 

Además, al tener el terreno una superficie cóncava, genera una dinámica hídrica en la que en épocas húmedas se cubre de agua conectando el río Elvita, y los caños El Boral y Cabiona; y en épocas secas el agua almacenada se drena lentamente hacia los cauces principales de los caños, alimentándolos.

Estudios realizados por TNC permitieron obtener más conocimiento sobre el Vichada, una de las áreas menos conocidas de Colombia, y determinaron una gran riqueza de especies en los predios de AKAE, entre las que se encuentran 76 especies de peces, entre ellas nueve endémicas para la cuenca del Orinoco; 15 de reptiles; 13 de anfibios; 168 de aves; y 11 órdenes de mamíferos, de los cuales los murciélagos (Chiroptera) fueron los que más se registraron con 37 especies, seguidos por los roedores (Rodentia), con seis especies. Imágenes de cámara trampa evidenciaron la presencia de mamíferos medianos y grades como el ocarro (Priodontes maximus), considerado en peligro; el oso palmero(Myrmecophaga tridactyla) en estado vulnerable; el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor), la tayra (Eira Barbara); y la danta (Tapirus terrestres), en estado vulnerable.

Biodiversidad única del Proyecto AKAE
Biodiversidad única del Proyecto AKAE Entre sus ecosistemas se encuentran los bosques de galería, que sirven como corredores ecológicos para el tránsito de especies, las sabanas, y humedales de alta importancia. © Juliana Delgado/TNC

En cuanto a la declaratoria, la Subdirectora de gestión y Manejo de Parques Nacionales Naturales, Carolina Jarro señala: “Con la incorporación de estas 16 nuevas reservas, Vichada ahora tiene 43 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que suman cerca de 44 mil hectáreas conservadas con esta figura. Celebramos el compromiso de la Sociedad Civil en apoyar la conservación de ecosistemas poco representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el "Núcleo de reservas Akae" se protege bosque de galería o ripario, morichales y sabanas inundables y se realizan prácticas ganaderas de forma sostenible”.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, tiene a su cargo el registro y seguimiento de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), proceso que finaliza con la inscripción de dichas áreas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP). El trámite de registro de RNSC se lleva a cabo en la Entidad desde el año 2000 y durante 23 años los usuarios han radicado un poco más de 2.300 solicitudes y en RUNAP actualmente están inscritas 1.129 Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas.

 

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas como Núcleo de reservas Akae, confirma el interés de propietarios privados en lograr el reconocimiento del Estado por la labor de conservación que adelantan en sus predios. Es así como el departamento del Vichada pasó de tener 27 a 43 RNSC y de 25 mil hectáreas registradas como RNSC a cerca de 44 mil hectáreas conservadas con esta figura de conservación privada. Las reservas naturales de la sociedad civil registradas ante PNNC protegen ecosistemas que poco están representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ejemplo de ello se presenta en el Vichada dado que solo incluye el PNN El Tuparro como área protegida de tipo nacional y el DRMI Laguna La Primavera cómo área regional.

Es así como estas 19.820 mil hectáreas de gran importancia ecosistémica se suman a las más de 19 millones de hectáreas de áreas protegidas con las que cuenta el país, contribuyendo a la conservación de la segunda cuenca más biodiversa del mundo después de la Amazónica. 


La sociedad civil y la conservación de la biodiversidad

Las reservas de la sociedad civil representan la apropiación de las metas de conservación por parte de la ciudadanía, quienes desde su libre ejercicio sobre la propiedad privada toman la decisión de destinar sus predios a la conservación de la biodiversidad, obedeciendo a motivaciones de distintos orígenes dentro de los que resaltan los estéticos, culturales, familiares o espirituales; y permiten modelos de conservación con un gran acercamiento a las personas mediante la promoción de medios de vida sostenible.

The Nature Conservancy (TNC) es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntos. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 76 países y territorios: 37 por impacto directo de conservación y 39 a través de socios, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios. Para obtener más información, visite TNC en América Latina o siga @TNCLatinamerica en Twitter.