Perspectivas

Ecuador en la vanguardia de la protección de los ecosistemas de agua dulce

El enfoque ecuatoriano para la conservación de agua dulce se erige como referente mundial.

A river with small boats and green trees along both shores.
Protecting freshwater & life Ecuador's collaborative freshwater protection efforts are beneficial for both people and nature. © Gabriela Celi

Los ecosistemas de agua dulce enfrentan una fuerte crisis a nivel mundial, lo que impulsó a organizaciones internacionales de conservación, así como a líderes indígenas e instituciones gubernamentales a solicitar la inclusión de las “aguas continentales” en las metas asociadas al histórico Marco Global de la Biodiversidad de Kunming-Montreal el pasado diciembre.

Al mismo tiempo, los esfuerzos de colaboración en Ecuador han dado lugar a ejemplos recientes de conservación eficaz y a gran escala del agua dulce que otros países pueden considerar mientras trabajan para cumplir sus compromisos de proteger el 30 % de sus ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos para 2030. 

Es así, que Ecuador ha enfocado esfuerzos en el establecimiento de diferentes mecanismos de protección de los ecosistemas de agua dulce: las áreas de protección hídrica (APH) y las reservas fluviales comunitarias.

Las Áreas de Protección Hídrica ponen al recurso hídrico y la participación local como protagonistas

Los esquemas de conservación generalmente suelen tener en cuenta una variedad de prioridades terrestres, desde la diversidad de flora y fauna de una zona hasta su importancia ecológica y cultural, así como la salud y la extensión de sus ecosistemas. Ecuador está adoptando un enfoque diferente dando prioridad a la protección de ecosistemas de agua dulce que brindan seguridad hídrica a las personas mediante el establecimiento de áreas de protección hídrica (APH), una figura de conservación reconocida en la Constitución del país y que se incluye como parte de la política pública implementada en el Eje de Transición Ecológica del Plan Nacional de Desarrollo para promover la gestión integral del recurso hídrico. 

“Proteger la naturaleza es la forma más rentable de garantizar la cantidad y la calidad del agua en el futuro”, afirma Cristina de la Paz, coordinadora del programa de cuencas hidrográficas resilientes de The Nature Conservancy (TNC) en Ecuador. Esto además tiene importantes beneficios para la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, también afirma. 

A farmer stands among his green field of crops.
EL AGUA ES VIDA Vicente Chauca, campesino de la parroquia La Bonita, cuyos cultivos se alimentan del agua del río Chingual. © Ignacio Palejero
A group of people stand in a line in front of a small, grass-roofed building and trees.
ACTIVISTAS DE AGUARICO Pioneros de la acción de conservación para salvaguardar Aguarico: delegados del Ministerio del Ambiente, TNC y Conservación Internacional con la comunidad A'i Cofán. © TNC

El Área de Protección Hídrica Aguarico, Chingual y Cofanes establecida en 2022, es un buen ejemplo. Con una extensión de más de 100.000 hectáreas, esta APH abarca las cuencas de los ríos Chingual y Cofanes, que desembocan en el río Aguarico —todos son parte de la red de afluentes del río Amazonas—. Desde los altos Andes hasta las faldas de la cuenca del Amazonas, esta área de protección hídrica es importante para la conservación del agua, pero también para mitigar el cambio climático. Además, su importancia radica en que mantiene la conectividad entre otras áreas protegidas en una región caracterizada por una gran diversidad de especies, pero también de actividades productivas de las poblaciones que habitan en esta área.El establecimiento del Área de Protección Hídrica Aguarico, Chingual y Cofanes se inició como medida de reparación después de que miembros de la comunidad indígena A'i Cofán de Sinangoe obtuvieron una sentencia favorable en una demanda al Estado por la vulneración al derecho a la consulta y a los derechos de la naturaleza, por el otorgamiento de más de 50 concesiones mineras que podrían contaminar las principales fuentes de agua de la comunidad

ÁREA DE PROTECCIÓN HÍDRICA AGUARICO Un breve documental sobre la creación del área de protección hídrica Aguarico, Chingual y Cofanes y cómo ha unido a las personas.

En respuesta, el gobierno ecuatoriano se asoció con TNC, con el apoyo de Conservación Internacional y Andes Amazon Fund, para establecer un conjunto de cinco áreas de protección hídrica hasta principios de 2023. El texto de la Constitución de Ecuador de 2008 y la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORUyA) de 2014 proporcionaron el marco jurídico para dar prioridad a los ecosistemas de agua dulce.

Quote

Las cinco APH establecidas son: 1) Aguarico, Chingual y Cofanes; 2) Río Suno; 3) Cuturiví Chico; 4) Otavalo Mojanda y 5) Atacazo

En conjunto, estas áreas de protección hídrica abarcan más de 106 000 hectáreasa que incluyen 2300 kilómetros de ríos y casi 2800 hectáreas de humedales, protegiendo fuentes de agua esenciales para más de 46000 personas.

Una vez establecidas las áreas de protección hídrica, es necesario elaborar sus planes técnicos de manejo (PTM) de manera participativa, como instrumentos para la planificación y gestión sostenible de cada área, que permitan generar beneficios para las poblaciones asentadas dentro y en las zonas de influencia de estos territorios y que a la vez conserve y promueva el uso sostenible de los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico. Actualmente se encuentran generados los planes técnicos de manejo y a finales del 2023 concluyó la elaboración del PTM del Área de Protección Hídrica Aguarico, Chingual y Cofanes.

Posterior a la elaboración de los PTM, los siguientes pasos son el establecimiento de mecanismos de gobernanza de las APHs a través de comités de gestión , implementación de actividades iniciales enmarcadas en la planificación estratégica de los PTM, como el fortalecimiento de medios de vida sostenibles y finalmente la identificación de estrategias para la sostenibilidad financiera de las APHs.“En este momento, el agua nos está uniendo”, afirma Mary Paucar, responsable de la Unidad de Recursos Hídricos de la Dirección zonal de Sucumbíos para el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador. 

PROTECCIÓN DEL AGUA DULCE EN ECUADOR Área de Protección Hídrica Aguarico Chingual Cofanes y Reserva Fluvial Nushiño-Curaray-Villano en Ecuador. Fuentes de datos: TNC, GloRiC, RAISG, GADM, Natural Earth, Esri. © Chris Bruce/TNC

La Reserva Fluvial Comunitaria: un mecanismo participativo e innovador para la protección del flujo libre de los ríos y preservación de los medios de vida comunitarios.

A lo largo de los ríos Nushino, Curaray y Villano en la Amazonía ecuatoriana, TNC trabaja con 33 comunidades de la nacionalidad indígena Waorani y 47 comunidades de la nacionalidad indígena Kichwa de Pastaza para establecer un mecanismo de conservación innovador denominado reserva fluvial mediante un proceso de consentimiento libre, previo e informado.

La Reserva Fluvial Comunitaria Nushino-Curaray-Villano, llamada así por los principales ríos que la conforman, se extiende por más de 371.380 hectáreas, protege 1800 km de ríos y es rica en una diversidad de hábitats y biodiversidad acuáticos. Su principal objetivo es mantener la conectividad fluvial para cerca de 200 especies de peces que son la principal fuente de proteínas para las 4000 personas que habitan este espacio biodiverso y multicultural. No obstante, también protegerá la zona de amenazas como obras de infraestructura, minería, vertidos de petróleo, y otros contaminantes

Nushiño River
RÍO NUSHIÑO La Reserva Fluvial Nushiño-Curaray-Villano, llamada así por los tres ríos que la atraviesan, mantiene la conectividad fluvial de más de 200 especies de peces. © Gabriela Celi
Fresh Catch
PESCA FRESCA El pescado suministra la principal fuente de proteína para muchas comunidades que viven a lo largo de los ríos en Ecuador. © Gabriela Celi

“Nos permitirá vigilar los ríos y exigir que se cuente con el consentimiento previo de las comunidades que viven en la cuenca antes de realizar cualquier actividad”, afirma Gilberto Nemquimo, miembro de la comunidad Gometaon, perteneciente a la Nacionalidad Waorani del Ecuador. “Los ríos son sagrados. No se pueden dañar, no se pueden destruir, porque nuestras vidas dependen de ellos”.

El diálogo es fundamental para el éxito de proyectos como este, señala Gabriela Celi Checa, Coordinadora de la Estrategia de Conservación Amazónica de TNC, quien pasó largas horas en pequeñas embarcaciones junto con líderes de las nacionalidades Waorani y Kichwa, viajando de una comunidad remota a otra durante el proceso de socialización y planificación de la iniciativa. Su equipo contrató a personas de las comunidades para que tradujeran del español a las lenguas nativas (kichwa y wao terero) en cada uno de los talleres de socialización, planificación y proceso de consentimiento, con el fin de garantizar la comprensión mutua antes de la toma de decisiones comunitarias.

Quote: Norma Nenquimo

La Reserva Fluvial es importante para nuestra supervivencia, es la única fuente de agua limpia y pescado. En términos generales, la Reserva Fluvial Comunitaria significa vida

Vicepresidenta de la nación indígena Waorani

Más del 60 % de la cuenca amazónica ecuatoriana es de propiedad o posesión ancestral de nacionalidades indígenas. “Las comunidades tienen una estrecha relación con los recursos naturales. Debemos reconocer que las comunidades son actores estratégicos de la conservación, quienes gestionan sus territorios en función de los saberes y usos tradicionales, lo que ha permitido mantener estos ecosistemas frágiles y muy importantes en términos de biodiversidad”. “Promover la participación efectiva, respetar los derechos colectivos y apoyar los esfuerzos de conservación históricos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, garantizará la protección de los ecosistemas de agua dulce, de manera eficaz y duradera”, afirma Celi.

En febrero de 2023, la reserva fluvial fue auto-reconocida por las 80 comunidades indígenas que la conforman como un Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Comunitaria, figura de conservación establecida en la normativa nacional (Acuerdo Ministerial 83). En la actualidad, TNC trabaja en conjunto con las organizaciones de las nacionalidades waorani y kichwa de Pastaza y las comunidades para co-diseñar un plan de manejo participativo, que incluye estrategias de conservación y manejo para los recursos dulceacuícola, fortalecimiento de la gobernanza territorial, defensa del territorio biocultural, bienestar y medios de vida comunitarios: modelos para la región y el mundo.

Cómo trabajamos

El trabajo de protección de The Nature Conservancy se guía por su marco de protección duradera del agua dulce y el marco Voz, elección y acción (VCA)

La creación de áreas de protección hídricas y de una reserva fluvial en Ecuador demuestra el poder de la colaboración entre organismos gubernamentales, organizaciones comunitarias y conservacionistas.

“Es de esperar que estos notables logros inspiren la protección de otros ríos de flujo libre y humedales conectados en el Amazonas y más allá”, afirma Silvia Benítez, Gerente de agua de TNC para América Latina.

Este artículo fue posible gracias al apoyo de campo de nuestro equipo de América Latina.

A waterfall in the distance behind trees.
SALTO DE LAS OLLAS enclavado en medio del Bosque Frailejón © TNC
A river and its shore with hills in the background.
Swimming in the Aguarico River Children swimming in the refreshing waters of the Aguarico River. © TNC
Small boats sit near the shores of a tree-lined river.
RÍO AGUARICO Nadando en las refrescantes aguas del río Aguarico. © TNC
A kingfisher flying over a river.
RÍO NUSHIÑO Un barco flota cerca de la orilla del río Nushiño. © TNC
An aerial view of a winding river.
MARTIN PESCADOR AMAZ n Martin Pescador Amazónico (Chloroceryle amazona) vuel © TNC
A waterfall in the distance behind trees.
SALTO DE LAS OLLAS enclavado en medio del Bosque Frailejón © TNC

Ecuador

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador

“El Área de Protección Hídrica de Aguarico, Chingual y Cofanes es la más grande reserva de agua de Ecuador, y todas sus fuentes de agua son desde ahora consideradas de interés público… Pero nuestro trabajo no termina ahí, y esperamos llegar a más de 700 000 hectáreas de aguas protegidas. La conservación y recuperación de nuestros ríos y otras fuentes de agua son otra forma de hacer frente a las amenazas del cambio climático y de luchar contra la minería ilegal, el tráfico de fauna y los daños ambientales”.

A river and its shore with hills in the background.
Swimming in the Aguarico River Children swimming in the refreshing waters of the Aguarico River. © TNC

A'i Cofán

Wider Guaramag, presidente de la comunidad A'i Cof

“Nuestros antepasados llevan cientos de años en estas tierras, vivían río abajo y río arriba, y utilizaban todo el territorio para su subsistencia. Vemos estas tierras como un lugar de vida donde podemos vivir bien… Todo el proceso de lucha para proteger las aguas nos sale del corazón, y sabemos que estamos protegiendo nuestras vidas al hacerlo”.

Small boats sit near the shores of a tree-lined river.
RÍO AGUARICO Nadando en las refrescantes aguas del río Aguarico. © TNC

Waorani

Wider Guaramag, presidente comunidad A'i Cofán

“Nuestros antepasados llevan cientos de años en estas tierras, vivían río abajo y río arriba, y utilizaban todo el territorio para su subsistencia. Vemos estas tierras como un lugar de vida donde podemos vivir bien… Todo el proceso de lucha para proteger las aguas nos sale del corazón, y sabemos que estamos protegiendo nuestras vidas al hacerlo”.

A kingfisher flying over a river.
RÍO NUSHIÑO Un barco flota cerca de la orilla del río Nushiño. © TNC

TNC Ecuador

Cristina de la Paz, Coord. Cuencas Resilientes

“Estableciendo nuevas área de protección hídricas, damos prioridad a los ecosistemas de agua dulce para consumo humano y a la preservación de especies vitales de agua dulce. Este mecanismo innovador ha tenido un impacto significativo en la gestión de las cuencas, y nuestro esfuerzo con One Conservancy ha catalizado la protección de fuentes de agua esenciales y ha mejorado la biodiversidad de agua dulce”.

An aerial view of a winding river.
MARTIN PESCADOR AMAZ n Martin Pescador Amazónico (Chloroceryle amazona) vuel © TNC

TNC América Latina

Silvia Benítez, gerente de agua

“La creación de área de protección hídrica como la de Aguarico, Chingual y Cofanes significa un importante avance de TNC hacia nuestra visión estratégica de una Cuenca Amazónica saludable, conectada y resiliente donde la biodiversidad y los ecosistemas de agua dulce, así como sus contribuciones para las personas, se mantengan, se mejoren y se protejan.

Queensland
TNC_PC2021_Landscape_4_HM_SCOT life colour // During the wet season the Gulf of Carpentaria in tropical north Queensland holds a myriad of winding rivers, estuaries, creeks and streams that create one of natures intricate vivid landscapes. Lush green mangroves line the mud flats accentuated by the tidal waters and months of rain filling the artesian basin. The only way to really appreciate the diverse landscape and unique patterns is from 300 © Scott Portelli/TNC Photo Contest 2021