Perspectivas

La salud de los océanos depende de la pesca sostenible

TNC aporta soluciones innovadoras y ciencia a los desafíos mundiales de las pesquerías, cuidando ecosistemas y comunidades

un grupo de pescadores en pequeños barcos pesqueros en el agua
Sustainable Fisheries Local fisherman on the water in the town of Ancón, Peru © Matias Caillaux

Resumen

La salud de nuestros océanos y aguas continentales y los medios de vida de millones de personas dependen de la buena gestión de las pesquerías. Los pescados y demás productos marinos aportan nutrientes vitales a más de tres mil millones de personas en todo el mundo y generan ingresos para desde un 10 hasta un 12 % de la población mundial. Desde las pequeñas pesquerías de mejillones y erizos de mar a lo largo de la corriente de Humboldt, en Sudamérica, hasta la pesquería de pulpos cerca de las costas de Kenia, pasando por las pesquerías de agua dulce de los Grandes Lagos en los EE. UU. y la pesca industrial de atún en el Pacífico occidental y central, estas especies tan diversas resultan cruciales para la salud de los ecosistemas y la resiliencia de las comunidades.

Pero hay otra cara de la moneda. Las prácticas pesqueras no sostenibles amenazan la resiliencia de los ecosistemas al contribuir a la pesca desmedida y la destrucción de los hábitats, y la mala gestión de las pesquerías genera pérdidas económicas anuales de aproximadamente 80 000 millones de dólares estadounidenses a nivel mundial. Un reto adicional es el del cambio climático, que amplifica los factores estresantes actuales sobre los ecosistemas marinos.

Aunque estamos a tiempo de restaurar la salud de nuestro océano y aguas continentales y de proteger las especies y hábitats sensibles, debemos transformar la manera en que interactuamos con nuestros océanos, lagos y ríos; y reformar la gestión de las pesquerías es, quizás, el enfoque de mayor impacto a nuestra disposición.

Pesquerías a nivel mundial: impacto y oportunidad

  • un icono de pez

    Las pesquerías de captura silvestre produjeron 96,4 millones de toneladas métricas en 2018. Ningún otro sector extrae un volumen comparable de animales silvestres.

  • un icono de barco de pesca

    Se estima que podrían generarse beneficios económicos por unos 80 000 millones de dólares si gestionáramos mejor las pesquerías del mundo.

  • un icono de un pez, un tenedor y un cuchillo

    Los pescados y alimentos marinos son importantes para la nutrición y aportan casi el 20 % de las proteínas animales a unos 3300 millones de personas.

  • un ícono de un barco de transporte, un avión y un globo terráqueo

    Los pescados y productos marinos se encuentran entre los más comercializados del mundo, con un valor total de exportación internacional de USD 164 000 millones en 2018.

  • un icono de una tortuga y un tiburón

    La gestión sostenible de las pesquerías es crucial para reducir la matanza de miles de especies, como tortugas y tiburones, que se capturan o quedan enredadas cada año.

  • un icono de un gráfico de barras ascendente y un termómetro

    El cambio climático está alterando la productividad de las especies de peces y los hábitats, lo que plantea desafíos para los ecosistemas, las comunidades y la industria.

COMUNIDADES FORTALECIDAS (3 MIN.) Descubre cómo trabajamos para fortalecer a las comunidades pesqueras utilizando la información que necesitan para gestionar sus pesquerías de manera sostenible.

Quote

Dependemos de la pesca y los ecosistemas acuáticos para nuestra supervivencia… Y hoy, esos ecosistemas dependen de nosotros.


 

Nuestro enfoque

En The Nature Conservancy (TNC), imaginamos pesquerías sostenibles que tengan como consecuencia suministros estables de alimentos marinos, la prosperidad de las comunidades costeras, la conservación de la biodiversidad y una buena salud de océanos, ríos y lagos. Pero existen barreras para alcanzar esta visión, como la falta de información sobre la salud de las pesquerías y los ecosistemas, y limitaciones en la capacidad de implementación de estas soluciones. Para superar estas barreras, combinamos una tecnología innovadora con la cooperación, que nos ayuda a llenar los vacíos de información, y diseñamos soluciones basadas en la ciencia, las políticas y la tecnología que equilibran las necesidades de la gente con las de la naturaleza, a fin de garantizar la sostenibilidad de las pesquerías.

Nuestros proyectos con pesquerías abarcan más de 25 países y afectan a más de 1000 especies marinas y de agua dulce.

Aspectos destacados de nuestro trabajo con pesquerías en todo el mundo:

  • Interactuamos con pescadores, la industria pesquera y cadenas de suministro de alimentos marinos: Trabajamos con diversos aliados –miembros de comunidades costeras, la industria pesquera, proveedores de tecnología, compradores de alimentos marinos, universidades y organizaciones sin fines de lucro– para resolver los desafíos de la pesca incorporando nuevos modelos de cooperación. [saltar a la sección]
  • Desarrollamos pesquerías preparadas para el cambio climático:
    El cambio climático altera drásticamente la distribución y la salud de importantes especies de peces y hábitats (enlace en inglés) de todo el mundo, agravando amenazas actuales tales como la pesca desmedida. TNC está a la vanguardia del desarrollo y la implementación de pesquerías preparadas para el cambio climático, liderando con la ciencia y con proyectos de demostración en el agua a fin de tomar decisiones adaptables y pertinentes en función de las condiciones oceánicas. [saltar a la sección]
  • Enfoque en las pesquerías olvidadas:
    Las pesquerías pequeñas y de agua dulce suelen recibir poca atención y menos recursos para la ciencia y la gestión, lo que genera limitaciones de capacidad y datos que perpetúan la pesca desmedida y la degradación de los ecosistemas, algo que, a su vez, pone en peligro los medios de vida dependientes de la pesca. Los equipos de TNC están trabajando para enfrentar desafíos en pesquerías donde los datos son escasos, cooperando directamente con los gobiernos y las comunidades pesqueras. [saltar a la sección]
  • Ponemos la ciencia y la tecnología al servicio de las pesquerías y la salud de los océanos:
    Aplicar tecnologías nuevas y la ciencia más avanzada a nuestras pesquerías de todo el mundo podría revolucionar la manera en que gestionamos nuestro suministro de alimentos marinos y garantizar la salud de los océanos. Nuestro equipo combina la ciencia con tecnologías tales como la supervisión electrónica (EM) y la notificación electrónica (ER), para obtener información de bajo costo que tanto pescadores como administradores puedan utilizar con rapidez a fin de mejorar la sostenibilidad de las pesquerías. [saltar a la sección]

 

Representación mundial de nuestros proyectos con pesquerías: marinas y de agua dulce

mapa global con países de todo el mundo resaltados en azul que representan dónde TNC tiene proyectos pesqueros activos
PESQUERÍAS DE TNC A NIVEL MUNDIAL Nuestros proyectos de pesquerías abarcan más de 25 países y afectan a más de 1000 especies marinas y de agua dulce. © TNC

 


Impacto mundial

Interactuamos con pescadores, la industria pesquera y cadenas de suministro de alimentos marinos

Nuestros proyectos de pesca en todo el mundo se sustentan en una estrecha cooperación con quienes dependen de las pesquerías para sus medios de vida.

En Kenia, Tanzania, Perú, Chile, Melanesia y Micronesia, nos aliamos con comunidades pesqueras locales e indígenas para respaldar las iniciativas de conservación basadas en la comunidad que han permitido a los líderes locales gestionar las pesquerías de manera sostenible. Por ejemplo, nuestro trabajo con Pate Marine Community Conservancy en el condado de Lamu, Kenia (enlace en inglés), se centra en soluciones diseñadas por las comunidades tales como cierres estacionales, zonas de prohibición de la pesca y restricciones a las artes de pesca, así como actividades de supervisión y vigilancia. Estas actividades han permitido que pescadoras y líderes de la comunidad aumenten su captura de pulpos y negocien mejores precios por sus capturas, dando a la vez espacio para la recuperación de hábitats y especies.

En Norteamérica, desde el sudeste hasta el Atlántico central (enlace en inglés), así como en la costa oeste (enlace en inglés) y Alaska, trabajamos con los sectores de la pesca tanto comercial como recreativa (enlace en inglés) para desarrollar conjuntamente soluciones de conclusión triple: suministros sostenibles de peces, estabilidad y mejores precios para los pescadores y protección y recuperación de los ecosistemas. Por ejemplo, en Alaska, trabajamos con una organización local de pesca para lanzar un fondo de pesquerías que incentiva la conservación del océano y mejora el liderazgo en políticas pesqueras apoyando la compra de privilegios de pesca por parte de la nueva generación de pescadores. En la pesquería de peces demersales de la costa oeste de los EE. UU., apoyamos el desarrollo del California Groundfish Collective (CGC) (enlace en inglés), un grupo organizado de pescadores que elaboran planes de pesca espaciales basados en riesgos y comparten información para reducir la captura de especies vulnerables, respaldando los esfuerzos de reconstrucción de la pesquería.

A humpback whale
ATLANTIC BEACH, NUEVA YORK Una ballena jorobada se alimenta de menhaden frente a Atlantic Beach, Nueva York, EE. UU. © Artie Raslich
The fish market
MERCADO DE PESCADORES, ANCÓN, PERÚ En Ancón poseen miles de años de historia obteniendo alimentos del mar y trabajan juntos como una comunidad para que sus prácticas lleguen a ser lo más responsables que sea posible. © Jason Houston

Además de trabajar directamente con pescadores, cooperamos con compradores de alimentos marinos y otros protagonistas de la cadena de suministro para incentivar el uso de prácticas sostenibles, basadas en la ciencia. En Indonesia, donde algunas especies de pargo y lubina enfrentan el riesgo de la pesca desmedida, estamos encabezando una iniciativa para obtener el compromiso de los compradores de alimentos marinos (enlace en inglés) de que solo comprarán pescados que superen un tamaño mínimo para cada especie en peligro. De manera similar, nuestro trabajo con pescadores bahameños y con la Asociación de Exportadores Marinos de las Bahamas dio como resultado la primera certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en la región del Caribe Norte para la langosta, un reconocimiento internacional de sostenibilidad.

Nuestro enfoque global nos permite aprovechar las soluciones de otros proyectos, acelerando así la adopción de buenas prácticas de pesca y, a la vez, fomentando la cooperación internacional y mejorando la sostenibilidad de las pesquerías de todo el mundo. Esto resulta tan importante para las comunidades costeras de África o América Latina como para los EE. UU., donde más del 80 % de los alimentos marinos que se consumen son importados… a menudo de países con tasas de captura incidental de especies vulnerables hasta 19 veces más altas. Ahora, nuestro trabajo en California para etiquetar al pez espada y usar esos hallazgos para implementar aparejos con baja tasa de captura incidental (enlace en inglés) a fin de reducir el impacto de la pesca sobre la vida silvestre, como las tortugas de mar, los delfines y las ballenas, se está aplicando en Chile y Perú. Este es solo un ejemplo de cómo el trabajo transfronterizo con pescadores, científicos y gobiernos puede garantizar un suministro sostenible de pescado para los consumidores y hábitats y especies saludables a escala.

Bryan Bichrest throws a pollack into a fish bin on board his boat.
GOLFO DE MAINE Bryan Bichrest arroja un abadejo a un contenedor de pescado en su barco. © David Hills

Desarrollamos pesquerías preparadas para el cambio climático

Las comunidades pesqueras están experimentando de primera mano los efectos del cambio climático, debido a los cambios de temperatura, la acidificación, la desoxigenación y los cambios en la distribución de los recursos pesqueros.

En Nueva Inglaterra, donde el océano está cambiando más rápido que en el 99 % de los océanos del mundo, las temperaturas más cálidas están provocando el desplazamiento de los rangos de distribución de especies de peces con importancia comercial, lo que plantea desafíos tales como la dificultad de llegar a nuevos caladeros. Mientras tanto, en la costa oeste, se ha producido una cantidad récord de enredos de ballenas en aparejos de pesca de cangrejo, a medida que las ballenas modifican su distribución histórica para seguir a sus presas, influenciadas por las condiciones oceánicas cambiantes. Nuestro equipo está desarrollando soluciones preparadas para el cambio climático (enlace en inglés) trabajando con pescadores, agencias y otras partes interesadas para mejorar las predicciones de ubicación de las ballenas y su coincidencia con los plazos de la temporada de pesca, y utilizando esta información para seguir los riesgos en tiempo casi real.

Quote: CHRIS MCGUIRE, DIRECTOR DEL PROGRAMA

Estamos bien posicionados para trabajar conjuntamente a fin de resolver los problemas que enfrentan tanto los pescadores como nuestros océanos.

MARINO DE TNC, ACERCA DE CÓMO ABORDAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.
UN PESCADOR EN EL FRENTE DE BATALLA (2 MIN) Descubre cómo los pescadores experimentan de manera directa los impactos del cambio climático.

 También trabajamos estrechamente con organismos gubernamentales responsables de la gestión de pesquerías para implementar medidas de adaptación en respuesta a los efectos del cambio climático. En México, dirigimos activamente un programa para el desarrollo de capacidades de pesquerías que ha respaldado a científicos y administradores de pesquerías en la elaboración de planes de gestión de pesquerías preparadas para el cambio climático. Además, en cooperación con el Consejo de Gestión de Pesquerías del Pacífico de los EE. UU., nuestro equipo ha encabezado una iniciativa que emplea la planificación de escenarios (enlace en inglés) para comprender mejor los futuros escenarios plausibles de cambio ecológico y socioeconómico.

Enfoque en las pesquerías olvidadas

Debido a que las pesquerías pequeñas emplean a más del 90 % de los 35 millones de personas registradas a nivel mundial como pescadores y pescadoras, abordar los desafíos en estos ámbitos de pequeña escala y con pocos datos resulta crucial para ofrecer a las comunidades locales una fuente sostenible de ingreso y alimento.

Un elemento clave del trabajo de TNC es nuestro programa FishPath (enlace en inglés), un enfoque destinado a encaminar las pesquerías en un proceso de sostenibilidad interactuando con partes interesadas locales a fin de desarrollar soluciones a la medida. El proceso FishPath combina una herramienta en línea para la toma de decisiones con capacitaciones para posibilitar que las partes interesadas locales diseñen e implementen gestiones de pesquerías basadas en la ciencia.

Hasta la fecha, FishPath ha sido aplicado en diversas regiones: desde el pez de aleta en Perú y Chile hasta el pez de arrecife en Hawái, pasando por el cobo rosado en las Bahamas y la langosta en Kenia. Nuestro trabajo ya ha generado varios proyectos exitosos y seguimos expandiéndonos a más pesquerías costeras que necesitan mejorar la gestión sostenible mediante la Red FishPath (enlace en inglés). 

Por ejemplo, en Perú, trabajamos con organismos gubernamentales y comunidades pesqueras para respaldar la veda anual de la pesquería costera de pez de aleta llamado chita, importante pero en declive, y cooperamos con integrantes de la comunidad de Ancón para mejorar la capacidad de implementar protocolos de recopilación de datos basados en la ciencia. En el norte y el centro de Chile, donde los peces de aleta costeros están muy poco regulados en todo el ecosistema de bosques de algas, estamos encabezando un proceso de FishPath para desarrollar normativas aplicables a 15 especies que protejan tanto la conservación de los hábitats costeros sensibles como la sostenibilidad de las pesquerías.

En África, estamos apoyando a los pueblos costeros en Kenia y el lago Tanganica (Tanzania) para promulgar y aplicar sus propias normas de pesca sostenible, por ejemplo prohibiendo las redes destructivas de pesca y protegiendo las zonas de reproducción y cría de peces. En el lago Tanganica, combinamos este trabajo en las pesquerías con oportunidades de microfinanciamiento (enlace en inglés) en respaldo a la diversificación de los ingresos, con programas educativos e iniciativas de salud reproductiva para mujeres locales. Al otro lado del mundo, en los Grandes Lagos de los EE. UU. (enlace en inglés), estamos trabajando para detectar, proteger y restaurar una cantidad suficiente de hábitats de desove a fin de que las poblaciones de pez blanco, cisco y trucha de lago se restauren para beneficio de los Grandes Lagos, sus pesquerías y sus comunidades.

Ponemos la ciencia y la tecnología al servicio de las pesquerías y la salud de los océanos

x
Kate Kauer La subdirectora del Programa de California para los Océanos de TNC posa junto a cámaras instaladas en un buque pesquero en Half Moon Bay, California. © Robert Clark

En el caso de muchas pesquerías, no siempre contamos con información precisa sobre qué se atrapa, dónde se atrapa y cómo se atrapa. Por esto, TNC está trabajando para llenar los vacíos de datos críticos y mejorar la transparencia de las pesquerías mediante supervisión electrónica, notificación electrónica y otros avances tecnológicos que graban datos claves sobre la pesca (enlace en inglés).

Por ejemplo, estamos fomentando soluciones de supervisión electrónica que utilicen cámaras y sensores a bordo de buques pesqueros, para grabar automáticamente información clave sobre la actividad pesquera. La supervisión electrónica puede ofrecer datos detallados y verificables sobre la información científica (p. ej., tamaño y cantidad de las capturas), el cumplimiento (p. ej., mutilación de aletas de tiburones, contaminantes que se arrojan por la borda) y las condiciones laborales (p. ej., condiciones de trabajo inseguras). Además, esta tecnología puede dar confianza a los consumidores de que, al comprar alimentos marinos con la etiqueta de “captura sostenible”, el producto puede rastrearse desde la carnada hasta el plato.

TNC es líder mundial en la implementación de supervisión electrónica en 16 países en una superficie superior a los 30 millones de kilómetros cuadrados dentro de Chile, Nueva Zelanda, las partes del Acuerdo Nauru, Perú, las islas Seychelles y los Estados Unidos. En las ricas aguas del Océano Pacífico occidental y central, donde se captura el 60 % del atún mundial, estamos demostrando que esta tecnología puede guiar políticas, incentivar la innovación (enlace en inglés) para reducir costos y catalizar el crecimiento del mercado, lo cual optimizará la salud de los océanos.

Quote: Mark Zimring

Aunque suele ser difícil observar lo que sucede en gran escala, pesquerías mar adentro, las nuevas tecnologías nos ayudan a comprenderlas y gestionarlas mejor, algo positivo tanto para la naturaleza como para las personas.

Director del Programa de Grandes Pesquerías de TNC
Frozen yellowfin tuna
ATÚN ALETA AMARILLA CONGELADO del Dolomieu (La Reunión) en Victoria, isla de Mahé, Seychelles. © Jason Houston
AN EYE ON THE CATCH -
MIRADA ATENTA Videocámara de supervisión electrónica instalada en el buque pesquero Dawn T en Harwich, Cape Cod. © Lauren Owens

Además de ampliar la escala de la supervisión electrónica (enlace en inglés), también aplicamos nuevas ciencias y tecnologías en otras áreas críticas de la gestión pesquera. Muchas pesquerías dependen de métodos con soporte impreso, lo que genera retrasos entre la recopilación de datos y las acciones de gestión. Aprovechando los avances recientes del aprendizaje automático y la ciencia de la evaluación de pesquerías, desarrollamos Poseidón, una herramienta informática (enlace en inglés) que permite a los usuarios fotografiar las especies capturadas y generar valiosas mediciones de longitud.

Compartimos y aplicamos nuestra ciencia y tecnologías en diversas zonas geográficas. Intercambiando ciencia entre las Bahamas y Belice (enlace en inglés) , nuestros equipos llevaron a los pescadores de caracolas de las Bahamas lecciones sobre la biología y la madurez del cobo rosado obtenidas en la pesquería de cobo rosado de Belice. De manera similar, también estamos facilitando intercambios de conocimientos entre pescadores de Puerto Rico y Chile para aprender la manera en que la notificación digital de las capturas de peces respalda la sostenibilidad de las pesquerías. En conjunto, nuestro alcance internacional permite que las innovaciones en pesquerías se amplíen y expandan, respaldando de esta manera la salud de los océanos a nivel mundial.