Serranía de Manacacías conservada donde la naturaleza y las personas puedan prosperar.
TNC ambiciona una Serranía Serranía de Manacacías conservada donde la naturaleza y las personas puedan prosperar. © Federico Ríos
Historias en Colombia

Los pobladores de Manacacías

Por María Camila Peña, Especialista Comunicaciones TNC Colombia

A pesar de ser una de las regiones más biodiversas del mundo, la Orinoquia es también una de las menos protegidas, con alta vulnerabilidad de ser transformada y sufrir los efectos del cambio climático. Con la declaratoria de estas 68 mil hectáreas de sabanas naturales que hoy hacen parte del nuevo Parque Nacional Natural Manacacías (departamento del Meta) comienza una nueva era para el futuro de la naturaleza y la gente de este Paisaje Icónico, en el que TNC viene trabajando en Latinoamérica.

A lo lejos, una cortina de humo negro distorsiona el paisaje de la sabana ondulante, infinita. Las quemas están a una gran distancia, mucho más de lo que parecen, pero el aire es tan claro y transparente que pueden verse desde el interior del Parque Nacional Natural Manacacías.  Más allá del “lomerío”, como les llaman los locales a estas sabanas estacionales tropicales únicas llenas de agua y biodiversidad, una de las actividades principales todavía es la ganadería, que en los llanos orientales de Colombia viene acompañada de una práctica tradicional de quemar los pastos con el fin de garantizar su rebrote, y así el alimento de los animales. 

Manacacías conservada donde la naturaleza y las personas puedan prosperar.
TNC ambiciona una Serranía de Manacacías conservada donde la naturaleza y las personas puedan prosperar. © Federico Ríos

El humo, también le recuerda a Gustavo Guarín, baquiano de pura cepa y hoy guía del nuevo Parque Nacional, los tiempos de guerra que se vivieron en esta serranía que limita al norte con Puerto López, al oriente con Puerto Lleras y al sur con Mapiripán. Enclave de los laboratorios de cocaína más grandes del país, y área de operación de diversos grupos armados ilegales que dejaron como saldo centenares de víctimas, y una masacre que hoy sigue en la memoria de los colombianos.

Don Gustavo nació en el municipio de San Martín, el último lugar poblado antes de ingresar a la espesura de esta sabana, desde niño aprendió a conocer la serranía montado a caballo, a entender las dinámicas de verano e invierno, a andar entre el lomerío y hallar las lagunas de agua cristalina con sus morichales para refrescarse, y a pescar en el río de aguas negras que lleva el mismo nombre que el parque y es de los pocos que nacen al interior de la sabana y desemboca en el Meta. Gustavo sabe andar arrastrando los pies en los charcos para ahuyentar las anacondas y los caimanes (hoy en peligro crítico de extinción); mirar con cuidado entre la maleza para encontrar los venados, zainos, dantas, armadillos, el churuco, el tigre y los monitos saltando entre los árboles; identificar los pájaros con solo oír su canto; y esperar con paciencia el atardecer sobre una loma para ver al oso hormiguero palmero andar en la llanura, menando su cola al ritmo de las ondulaciones de la sabana.

baquiano de la región y hoy guía del Parque Nacional Natural Manacacías.
Gustavo Guarín, baquiano de la región y hoy guía del Parque Nacional Natural Manacacías. © Federico Ríos

“Mi relación con la Serranía comenzó cuando yo tenía 12 años. Acá al frente había un hato llamado La Gloria, que era de mi tío, y yo venía ahí, por eso yo amo esta tierra, la quiero, y la cuido”, dice Gustavo con los ojos ya idos en lágrimas. Como muchos de los llaneros, se llena de orgullo y sentimiento al hablar de su tierra, y de sus costumbres íntimamente ligadas con lo magnifico de estos paisajes, que denotan la relación de las personas con la naturaleza que los rodea. Manifestaciones culturales que en esta zona de Colombia se traducen en cantos de vaquería y canciones de joropo, que a costa de volver extraordinario lo cotidiano hoy son consideradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

De su tío aprendió todas las artes de la vaquería, pasando por los diferentes roles como el de becerrero (ordeñar, cuidar los terneros), chocotero (llevar el agua, cocinar, pedir posada en los hatos), caporal del hato y caporal de viaje (liderar a los vaquianos y llevar al ganado de un lugar a otro). “El ganado se llevaba ‘de a pie’ desde aquí de la serranía hasta San Martín eran 13 días andando por la sabana y durmiendo donde se pudiera. Nos la pasábamos entonando cantos para que el ganado no se asustara con los animales del monte, y no se nos fuera a desbarajustar (dispersar)”. 

Sabanas tropicales onduladas protegidas

PNN Manacacías.
Lagunas y morichales, PNN Manacacías. © Federico Ríos

Entre las razones para que la serranía de Manacacías fuera declarada como Parque Nacional está su alta importancia ecológica, y el hecho de que cuenta con muestras de ecosistemas con una baja representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (SINAP) y que están en buen estado de conservación como: las sábanas estacionales tropicales, los bosques de galería tropical, humedales y cuerpos de agua (ríos y lagunas). 

“El río Manacacías se considera como un sistema hídrico único, ya que mantiene una conexión hidrológica directa con ríos andinos del Meta. Así mismo, cumple un papel hidrológico muy importante en la Orinoquia, y su índice de regulación hídrica es comparable con ecosistemas típicos amazónicos”, dice Tomas Walschburger, científico senior de TNC Colombia. 

Las amenazas

La caza de fauna es tan solo una de las presiones. La Orinoquia, que se considera como la segunda cuenca más biodiversa del mundo después de la amazónica, es también en el caso de Colombia la región con la menor extensión de áreas protegidas. La ganadería extensiva, el monocultivo de especies forestales introducidas y los cultivos de palma de aceite son algunas de las prácticas que ya son visibles en los terrenos vecinos al parque, y que de no realizarse de una manera sostenible pueden tener efectos en la pérdida de biodiversidad, la alteración de los hábitats de especies de fauna y flora, el fraccionamiento de corredores biológicos e incluso la contaminación de fuentes hídricas por residuos de plaguicidas. 

a las afueras del polígono del Parque Manacacías.
Monocultivo de especies forest a las afueras del polígono del Parque Manacacías. © Luis Cano
a las afueras del Parque.
Cultivos de palma de aceite a las afueras del Parque. © Luis Cano

Para ponerlo en cifras, según un análisis de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia (Fedepalma) en el municipio de San Martín de los Llanos se identificó un incremento del 76% del área cultivada en el periodo 2010-2012 a 2019-2020; y para el caso del municipio del Meta el incremento fue del 52%. Vale la pena mencionar que Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el mundo; y que la apuesta del gobierno nacional para la Orinoquia es implementar un modelo de desarrollo productivo, que incluye incentivos para ampliar las zonas con cultivos al contar con estas grandes extensiones de sabana que muchos consideran “tierras baldías”. 

Entre las presiones a las afueras del parque también están la tala selectiva, la pesca, el turismo no regulado, los procesos de colonización, invasión y ocupación ilegal de predios privados, y las quemas no controladas, que sumadas a las altas temperaturas que se proyectan como efecto del cambio climático pueden aumentar los impactos de los fuegos, afectar la biodiversidad y la distribución de animales y plantas.  Por otra parte, los modelos hidrológicos de TNC han pronosticado una reducción del 40% en la disponibilidad de agua en épocas secas en menos de 20 años, debido al cambio climático y la conversión del suelo.

es uno de los ecosistemas característicos de la Serranía de Manacacías.
Las sábanas onduladas es uno de los ecosistemas característicos de la Serranía de Manacacías. © Federico Ríos

Mosaicos de conservación para el Manacacías

De ahí que de The Nature Conservancy (TNC) se sumara a apoyar la creación de este Parque Nacional Natural, con el generoso aporte de 5 millones de dólares provenientes de donantes americanos, entre ellos la Fundación Wyss y Art into Acres a través de Re:wild. 

uno de los expropietarios de los predios que hoy hacen parte del Parque Nacional Natural Manacacías, junto a su madre.
Dagoberto Rey, uno de los expropietarios de los predios que hoy hacen parte del Parque Nacional Natural Manacacías, junto a su madre, quien durante toda su vida se dedicó a la ganadería en el antiguo Hato Palmeras. © Federico Ríos

uno de los expropietarios de los predios que hoy hacen parte del Parque Nacional Natural Manacacías, junto a su madre, quien durante toda su vida se dedicó a la ganadería en el antiguo Hato Palmeras.

 “Nosotros como familia Rey estamos muy contentos de saber que estas sabanas naturales van a seguirse conservando para las generaciones futuras, así como las conocimos nosotros gracias a nuestros padres. Con este nuevo parque sentimos que el legado de nuestra familia permanecerá en el tiempo, este es un regalo para todos”, dice Dagoberto Rey Mora. 

El éxito de esta declaratoria en mucho se debe al acuerdo social adelantado por Parques Nacionales Naturales con los propietarios de los predios. “Este es un parque suigéneris que fue construido con la gente. Nuestra visión es que la comunidad siga involucrada con la conservación de estas sabanas, y que sean ellos quienes presten los servicios turísticos y compartan sus saberes y cultura a los visitantes”, dice William Zorro, actual director del PNN Manacacias, y quien fue parte del proceso de la declaratoria. 

De este proceso también hicieron parte otras organizaciones como el Instituto de Investigaciones de Recursos Bilógicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WCS Colombia, WWF, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena(Cormacarena), y la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura. 

del Parque Manacacías en donde TNC viene trabajando, con el apoyo de la Fundación Bobolink, en el fortalecimiento de capacidades a productores
Área buffer del Parque Manacacías en donde TNC viene trabajando, con el apoyo de la Fundación Bobolink, en el fortalecimiento de capacidades a productores con el fin de construir un proceso de conservación y producción sostenible en la zona. © TNC

del Parque Manacacías en donde TNC viene trabajando, con el apoyo de la Fundación Bobolink, en el fortalecimiento de capacidades a productores con el fin de construir un proceso de conservación y producción sostenible en la zona.

El reto para TNC sin embargo no termina aquí, como lo dice Claudia Vásquez, directora de TNC Colombia, la creación de este parque es solo una parte de la meta de que se ha puesto la organización de conservar 200 mil hectáreas de la serranía de Manacacías. “Con el fin de que el parque no se convierta en una isla de conservación, venimos trabajando en su zona de amortiguación en la incorporación de prácticas agropecuarias y productivas sostenibles, y estrategias de conservación por parte de los propietarios”. 

Desde que el Manacacías fue declarado el Parque Nacional Natural número 61 de Colombia las actividades ganaderas ya no son permitidas en estas 68 mil hectáreas protegidas. Aun así, y aunque don Gustavo Guarín, nuestro guía, ya no ande a caballo por la espesa llanura, sino en camionetas 4x4 con los turistas que llegan a conocer las maravillas naturales de este rincón de la Orinoquia, él sigue entonando sus cantos llaneros a capela y hablándoles en voz alta a los animales, plantas y arbustos que aparecen en el camino, y que desde ahora tienen un nuevo futuro.

para el futuro de la Serranía de Manacacías y para los vaquianos del lugar como Gustavo Guarín.
Nuevos aires de conservación para el futuro de la Serranía de Manacacías y para los vaquianos del lugar como Gustavo Guarín. © Federico Ríos

*Desde TNC queremos dedicarle esta historia a la memoria de Edimer Hernández funcionario de Parques Nacionales Naturales, y quien estuvo trabajando durante todo este proceso de nuestra mano y de la de las comunidades para hacer realidad la conservación de estas sabanas. 

Manacacias, un corredor de biodiversidad esencial para la vida.