Un pacto por el desarrollo sostenible de la Orinoquia colombiana y sus llanos orientales
Esta alianza quiere transformar la gestión de paisajes sostenibles, con seguridad hídrica y bajos en emisiones de gases de efecto invernadero
En la Orinoquia se concentra más del 30% del agua dulce de Colombia y la demanda hídrica sectorial corresponde al 12,9% del consumo nacional, donde los mayores sectores que son usuarios del recurso son: agricultura con el 34,7% del total de la demanda hídrica de la cuenca, energía con el 22,9%, piscícola 13,3%, pecuario 10,30%, hidrocarburos 8,93% (siendo esta la concentración más alta de la demanda del sector en el país) y el sector doméstico, con 4,2%.
La Orinoquia, con un área cercana a los 347.607 km2, que representan el 30,43% del paísen su área continental, cuenta con gran biodiversidad. La región corresponde a la cuenca del río Orinoco en Colombia, la cual comprende un 37 % de esta, donde se encuentran los departamentos de: Meta, Casanare, Vichada y Arauca, y de manera parcial Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Huila, con un total de 178 municipios.
En la Orinoquia colombiana se han registrado 5.411 especies de plantas y alrededor de 3.000 especies de animales, entre ellos 663 especies de peces y 254 mamíferos, que requieren protección, como la danta y el jaguar.
Quote
El agua de Bogotá D.C., Villavicencio, Yopal, Arauca, Puerto Inírida, Puerto Carreño y San José del Guaviare y tantos otros municipios depende de las fuentes de agua de la Orinoquia.
Proteger un paisaje icónico








Un pacto multisectorial y multiactor por la Orinoquia
Con el Pacto Orinoquia Sostenible lograremos que una región estratégica para el soporte de sectores productivos, comunidades, ciudades, transforme la gestión de paisajes sostenibles con seguridad hídrica y bajos en emisiones de carbono.
Se implementará la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y el seguimiento hacia la resiliencia a largo plazo, con mejoras en los medios de vida e impulsando un desarrollo competitivo y equitativo desde la sostenibilidad.

Esto se hace a través de un espacio de diálogo y participación de los múltiples sectores: gobierno nacional y regional, sector privado, academia, organismos multilaterales, instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil, que tienen y tendrán presencia y actividades en la Orinoquia, donde cada sector se compromete a enfocar sus acciones en el territorio para conciliar y alinear los intereses de conservación, producción y bienestar social, logrando ganancias para la naturaleza, ganancias para la sociedad y ganancias para los sectores.
Quote
Cada sector se compromete a enfocar sus acciones en el territorio para conciliar y alinear los intereses de conservación, producción y bienestar social.
A través de los procesos participativos de ordenamiento territorial, en los que se tenga en cuenta la provisión de agua y otros servicios ecosistémicos para la planificación de los sistemas productivos, y donde se priorice la diversificación de la producción con prácticas más sostenibles, es posible lograr sistemas más rentables y resilientes al cambio climático que contribuyan a fortalecer la seguridad alimentaria del país. Además, que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
Estos sistemas pueden estar acompañados de propuestas de eco y agroturismo, que están ganando fuerza en la región y son una opción en la que se valora la riqueza biótica y cultural, y se generan ingresos para la población.
Lee el manifiesto para conocer con más detalle el contexto territorial, los objetivos y la visión, los principios, las condiciones habilitantes y las sinergias posibilitadas por el Pacto.
Recursos
-
Manifiesto Pacto Orinoquia Sostenible
Un solo espacio para la gestión compartida y sostenible del territorio
Descargar -
Factsheet Pacto Orinoquia
Documento informativo que explica la iniciativa Pacto Orinoquia Sostenible
Descargar