Historias en Ecuador

Puerto El Morro: La Comunidad que Custodia al Manglar

Hombre recolecta camarón en Puerto el Morro, Guayas, Ecuador.
Hombre recolecta camarón © Angel Bayona

Don Adolfo Ávila lleva medio siglo trabajando en el manglar, su labor como recolector de conchas y cangrejos inicia desde muy temprano cuando la marea se encuentra baja, junto a sus compañeros de la Cooperativa de Pescadores Artesanales Manglares Porteños parten hacia su jornada diaria. Todos ellos son oriundos de Puerto El Morro, ubicado en la parroquia El Morro, provincia del Guayas, a dos horas y media de Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador. 

“Mi papá me decía, hay que ir a pescar y ya, yo me iba, porque con el manglar teníamos nuestra fuente de ingreso y el alimento para la familia”, relata Don Adolfo mientras pica el lodo con su herramienta para recolectar conchas.

Adolfo Avila, cangrejero de Puerto el Morro, Guayas, Ecuador.
Don Adolfo Ávila lleva más de 50 años como cangrejero en Puerto El Morro, esta actividad la realiza como sustento económico. © Angel Bayona

lleva más de 50 años como cangrejero en Puerto El Morro, esta actividad la realiza como sustento económico.

Este trabajo que ha sido el sustento económico para la población de Puerto El Morro, ha ido disminuyendo con los años, por distintas causas como la contaminación y la tala de manglar, las nuevas generaciones buscan salir para buscar oportunidades en las ciudades o en el mejor de los casos para profesionalizarse. Sin embargo, para quienes continúan con esta labor diaria de recolección de crustáceos, los manglares son más que los proveedores económicos y de alimentos, se han convertido en parte de su familia.

Los manglares son altamente eficientes en la captura y almacenamiento de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. Su capacidad para almacenar carbono es significativamente mayor que la de otros tipos de bosques pero también protege a las comunidades costeras de oleajes y vientos fuertes. En ese sentido The Nature Conservancy trabaja con varias comunidades costeras del Ecuador para brindar capacitaciones sobre control y vigilancia, conservación de los manglares, la correcta recolección de conchas y cangrejos, gobernanza comunitaria, así como favorecer medios de vida sostenibles para que la comunidad pueda mantenerse, como es el caso de Puerto El Morro.

Midiendo el tamaño de las conchas para comercialización.
Uso de la peineta quienes se dedican a la recolección deben medir a los cangrejos y las conchas para saber si alcanzaron la talla para la comercialización. © Angel Bayona
Vista de manglar en Puerto El Morro, Guayas, Ecuador.
Manglar en Puerto El Morro Se estima que la zona alberga aproximadamente 80 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas y tres están en peligro. (Fuente MAATE) © Angel Bayona
Uso de la peineta quienes se dedican a la recolección deben medir a los cangrejos y las conchas para saber si alcanzaron la talla para la comercialización. © Angel Bayona
Manglar en Puerto El Morro Se estima que la zona alberga aproximadamente 80 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas y tres están en peligro. (Fuente MAATE) © Angel Bayona

Geovanny Zambrano, Especialista Técnico Marino Costero comenta que TNC está trabajando con varias comunidades costeras en Guayas, para el establecimiento de dos nuevas Áreas de Acuerdo de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema del Manglar (AUSCEM), conocidas localmente como concesiones de manglar, las cuales son instrumentos legales que permiten la gestión comunitaria de áreas de manglar en Ecuador por un período de 10 años. Estos acuerdos son contratos formales entre el Estado y grupos de usuarios organizados, como comunidades ancestrales, asociaciones y cooperativas, para que puedan aprovechar sosteniblemente y custodiar áreas de manglar reconocidas como bienes públicos.

Es por ello que cuando Don Adolfo recolecta conchas y cangrejos lo hace con la celeridad y precisión necesaria para respetar la conservación del ecosistema. En el caso de los cangrejos, relata que se debe evitar el uso de trampas, la recolección adecuada asegura que solo se capturen individuos machos de tamaño y madurez adecuados, permitiendo que las poblaciones se reproduzcan y mantengan su número. El uso de trampas puede capturar individuos inmaduros, afectando la capacidad de la población para regenerarse, además la recolección manual permite a los recolectores seleccionar cuidadosamente los individuos, reduciendo la captura incidental, que ya tiene efectos en su labor diaria.

“Antes dedicábamos menos tiempo para la recolección y no teníamos que meter tanto el brazo en el lodo, ahora estamos más de 4 horas para conseguir unos 28 cangrejos, máximo 30 por día”, indica Don Alfonso

Hombre recolecta camarón en Puerto el Morro, Guayas, Ecuador.
Recolectando camarón © Angel Bayona

Acompañado a la recolección de crustáceos se encuentra la gestión del vivero de manglar, quienes trabajan en este lugar realizan cada tarea, conscientes que los manglares ayudan a mejorar la calidad del agua al filtrar contaminantes y sedimentos, lo cual no solo beneficia a los ecosistemas marinos, sino también a las comunidades humanas que dependen de estas aguas. Diana Marcial, es parte de un grupo de personas que monitorean y mantienen a las camas de plantas con la suficiente agua y luz como para que se desarrollen. Ellos se dedican a producir el mangle blanco, rojo y negro, y lo venden como parte de sus medios de vida para sostener a sus familias.

“Estamos trabajando ahora con más de 5000 plantas sembradas, estas las vendemos a diferentes personas, pero sabemos que con esto estamos reforestando, conservando el ambiente y apoyando a la familia con trabajo”, nos dice Diana Marcial.

Una vez que las plantas han alcanzado un tamaño adecuado, se trasplantan a áreas de restauración de manglares donde pueden continuar su crecimiento y contribuir a la recuperación de este importante ecosistema, para así brindar protección a su comunidad, lo cual también se expande hacia la calidad del ambiente en todos los sitios aledaños, a través de los servicios ecosistémicos que brinda el manglar.

“Vemos a la comunidad motivada con la conservación y preservación del manglar, sabemos que con la información y la asesoría que brindamos cambiamos vidas y contribuimos con acciones determinantes para recuperar ecosistemas que por años han sido degradados”, dice Geovanny mientras camina hacia la lancha que lo llevará de regreso para continuar su labor en otras comunidades y provincias de Ecuador.

Sobre la Corriente de Humboldt

La Corriente de Humboldt es un ecosistema marino abundante en recursos, que ocupa solo el 1% de la superficie oceánica mundial, pero genera el 15% de la pesca global, está ubicado en las aguas de Ecuador, Chile y Perú. TNC Ecuador trabaja en tres ejes en este paisaje icónico, uno de ellos es la conservación de manglares como eje de la mitigación al cambio climático.