Selva Maya: Cómo trabajamos
Conoce nuestros enfoques innovadores para conservar esta región con acciones que protegen la naturaleza y apoyan medios de vida sustentables
La Península de Yucatán es un mosaico de usos del suelo: pequeñas parcelas tradicionales colindan con grandes plantaciones industriales, bosques exuberantes albergan sitios arqueológicos reconocidos mundialmente y ocultan importantes sumideros naturales, al mismo tiempo que la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento de madera dependen directamente de la salud del bosque.
Nuestra fuerza está en las alianzas que contribuimos a formar. The Nature Conservancy trabaja con las comunidades rurales e indígenas, gobiernos, pequeños productores, empresas, la academia y otras organizaciones para proteger hábitats vitales al mismo tiempo que se fomenta un manejo del paisaje integral y sustentable, favoreciendo oportunidades de crecimiento verde para las familias que allí habitan y protegiendo la biodiversidad.
Adoptamos lo que ha funcionado durante milenios e incorporamos tecnología de punta para crear prácticas que respondan a nuestros retos actuales. Este enfoque cuenta con múltiples beneficios: mejora los medios de subsistencia y crea trabajos rurales; mejora la seguridad de alimentos y agua; protege los hábitats que mantienen la biodiversidad; y hace frente al cambio climático.
Nuestro trabajo se centra en tres temas principales:
- Influir en las políticas y las prácticas para promover soluciones naturles para el cambio climático, centradas principalmente en la la reducción de emisiones por deforestación y degradación.
- Transformar cómo ocurre el desarrollo en las tierras de trabajo para impulsar la producción sostenible de productos básicos y el crecimiento verde en agricultura, silvicultura y otros sectores.
- Trabajar con las comunidades locales para que tengan las herramientas que necesitan para aumentar las prácticas mejoradas y conservar sus recursos naturales.
Nuestro Trabajo en Fotografías





