Perú

Un rol activo: las mujeres de la pesca artesanal

Por Iana Málaga, Comunications Specialist de TNC Perú

grupo de mujeres
rol activo las mujeres de la pesca artesanal © TNC
  • Reconozcamos el rol que cumplen las mujeres tanto en las distintas fases de la cadena pesquera, así como el papel central que juegan dentro de las comunidades pesqueras. 

Cuando pensamos en la actividad pesquera artesanal, solemos imaginar a hombres zarpando en su embarcación para extraer recursos marinos que luego llegarán a nuestras mesas. Sin embargo, detrás de esta visión hay una realidad que permanece invisible: el papel crucial que desempeñan las mujeres en toda la red de valor de la pesca.

Como menciona María Fernanda Chávez, coordinadora de Involucramiento Comunitario y Género de The Nature Conservancy (TNC) Perú, muchas veces se suele tener un panorama incompleto de la pesca artesanal, ya que se asocia la actividad con la fase de captura de los recursos marinos, pero se deja de lado las actividades previas y posteriores a la fase de captura.

Mujeres a la Mar En mayo del 2024, TNC Perú y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), lideraron evento en Chiclayo, Perú, para visibilizar el rol que cumplen las mujeres en la pesca.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las mujeres representan aproximadamente el 50 % de las personas que trabajan en la pesca artesanal donde su participación mayoritaria se da en las fases de pre y post captura. 

De acuerdo con Chávez, por lo general, las mujeres son las que se encargan del remiendo de las redes de pesca o de preparar el combustible y los suministros para las embarcaciones que salen a altamar por varios días, así como del procesamiento de los recursos capturados y la comercialización.

En tanto, Percy Munayco, director de ConCiencia Marina -una organización local que trabaja con diversos actores de la cadena pesquera en Ancón-, indica que en la fase de post captura las mujeres tienen una participación activa. "En Ancón hay grupos de mujeres que realizan diversas faenas en el muelle, como el transporte de jabas (cajas) de pescado, fileteo, venta al por menor y mayorista, y también trabajan como vendedoras y cocineras en restaurantes", comenta. 

En el muelle de Ancón, al norte de Lima, las mujeres cumplen un rol preponderante en la fase de pos captura, como medir las tallas de las especies marinas.
CADENA. En el muelle de Ancón, al norte de Lima, las mujeres cumplen un rol preponderante en la fase de pos captura, como medir las tallas de las especies marinas. © ©Jason Houston

Agentes de resiliencia 

Si bien las labores domésticas muchas veces no son valoradas, en las zonas costeras es crucial reconocer el trabajo que realizan las madres, abuelas o hijas mayores que cuidan a los más pequeños cuando los pescadores zarpan con sus embarcaciones por varios días. 

Como sostiene Chávez, las mujeres forman parte activa de la sostenibilidad de las comunidades pesqueras. Cuando los pescadores salen a altamar, ellas se encargan del mantenimiento del hogar. Además, fuera de las labores domésticas, se encargan de generar ingresos en diversas actividades o de la crianza de animales y de cultivos para sostener la economía familiar.

Los intercambios entre mujeres que provienen de distintas partes de la costa les permiten avanzar hacia una agenda común en el ejercicio de sus derechos.
INTERCAMBIOS. Los intercambios entre mujeres que provienen de distintas partes de la costa les permiten avanzar hacia una agenda común en el ejercicio de sus derechos. © TNC

Tampoco hay que olvidar que, ante fenómenos anómalos que afectan el sector (como maretazos u oleajes), muchas mujeres han logrado sostener económicamente sus hogares con actividades que permiten capear la falta de ingresos que suele generar la actividad pesquera.

Un claro ejemplo se dio cuando sucedió el derrame de petróleo en la bahía de Ancón en el 2022. De acuerdo con Munayco, ante esta contingencia, muchas mujeres encontraron nuevas alternativas económicas, como el comercio ambulatorio de alimentos o, incluso, tuvieron que movilizarse fuera del ámbito de Ancón y realizar diversas actividades que permitieron cubrir los ingresos que suelen derivarse de la pesca. 

Apunta Munayco que, frente a este tipo de eventualidades, debemos valorar la resiliencia de muchas comunidades de pescadores, la cual recae en las mujeres, ya que ellas “asumen un rol activo” para seguir cubriendo las necesidades básicas de toda la familia mientras el pescador espera que pase el mal tiempo para volver al mar.

Las mujeres recolectoras de algas en Marcona juegan un rol activo en esta actividad que genera importantes ingresos para las familias pesqueras.
EN FAENA. Las mujeres recolectoras de algas en Marcona juegan un rol activo en esta actividad que genera importantes ingresos para las familias pesqueras. © FONDEMAR

Una ruta de cambios

Según los especialistas, a medida que a más mujeres se les abra oportunidades para involucrarse activamente en las diversas fases de la cadena pesquera o más mujeres logren ser parte de las juntas directivas de las organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPAS), ellas jugarán un rol más activo y reconocido en los procesos de toma de decisiones y ejercerán sus derechos al acceder al trabajo y a los beneficios que se derivan de la actividad pesquera.   

De acuerdo con Chávez, en este camino también es crucial que las mujeres fortalezcan sus capacidades en temas de liderazgo, acceso a financiamiento, asociatividad y conozcan sus derechos laborales. Asimismo, a medida que aparezca más información pública sobre el rol de mujer en la pesca y se haga más visible su presencia en los distintos espacios de esta actividad, se irán cerrando las brechas de género en este importante sector peruano.